La misión de transformar el periodismo en América Latina desde la diversidad e inclusión

Laboratorios de periodismo innovador

25 de Febrero de 2024

La misión de transformar el periodismo en América Latina desde la diversidad e inclusión

Analizamos el funcionamiento de la Red por la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, que tiene como objetivo incentivar a las redacciones de América Latina a ser más inclusivas

Jose Antonio González Alba

En periodismo hay muchas maneras de innovar para beneficio de los medios y sus profesionales. Desde los contenidos, la manera en que éstos se cuentan, los formatos y narrativas utilizadas, la tecnología aplicada, la gestión de recursos… Y también se puede innovar y transformar el periodismo desde la apuesta por nuevos espacios para la reflexión, el debate, la colaboración y la mejora de condiciones generales para los protagonistas de la industria.

Es el caso de la puesta en marcha de la Red por la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, un espacio que nace a finales de 2022 con el objetivo de transformar el periodismo a través de un enfoque de diversidad, equidad e inclusión sirviendo de herramienta de formación para los periodistas en pos de mejorar y aumentar la cobertura de la diversidad en los contenidos que producen y, al mismo tiempo, para incentivar a las redacciones de América Latina a ser más inclusivas. Una Red que nace con la ayuda del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Google News Initiative

Tal y como se manifiesta en la misión fundacional, este impulso en el enfoque de diversidad basado en los derechos humanos pretende “una mejor representación de las sociedades en América Latina”, logrando que estos temas se conviertan en principios de la profesión en la región para conseguir “sociedades más igualitarias y con pluralidad de voces”.

La organización se pone en marcha liderada por un equipo de periodistas y comunicadoras expertas en temas de inclusión, migración y género, y conocedoras de la realidad latinoamericana. Antes de su creación, las fundadoras ya tenían experiencia en distintas actividades, como cursos, conferencias y publicaciones para periodistas, con el fin de impulsar la cobertura de la diversidad en las redacciones de Latinoamérica.

La periodista Mariana Alvarado es una de las fundadoras y mentoras de la Red. “Después de varios eventos realizados por iniciativa del Centro Knight y el apoyo de Google News Initiative para promover la diversidad y la inclusión en las redacciones latinoamericanas, nos dimos cuenta de que los esfuerzos tenían que ser continuos y que estas actividades eran apenas el comienzo de un esfuerzo permanente”, señala sobre cómo nace la Red. 

En marzo de 2021 tuvo lugar la primera conferencia latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo con la publicación de un libro digital sobre diversidad desde el Centro Knight, y posteriormente se procedió a realizar una encuesta con los medios más importantes de toda América Latina para entender mejor si cubrían temas de diversidad, cómo lo hacían y qué necesidades tenían. 

El e-book Diversidad en el periodismo latinoamericano incluye reflexiones de 16 periodistas de siete países sobre cómo hacer redacciones y coberturas más incluyentes con autores líderes en promover la diversidad dentro de las redacciones. Incluso, algunos de dichos autores participantes han lanzado medios nativos digitales por y para audiencias más diversas.

“Aprendimos que hay intención de ampliar la cobertura sobre estos temas, pero faltaba más preparación, así que lanzamos en marzo de 2022 un curso en línea y masivo a través del Centro Knight que se tituló ‘Cómo impulsar la diversidad, equidad e inclusión desde el periodismo’, donde contamos con la participación de más de 500 periodistas. Y, ese mismo año, realizamos la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo”. De hecho, la sesión de clausura de esta Segunda Conferencia plantó la semilla para crear una futura organización continental que promueva los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en el periodismo en América Latina. “Fue a partir de ahí que decidimos crear la Red, que actualmente tiene más de 170 integrantes en sus filas y consejo consultivo de más de 20 periodistas”, destaca Alvarado.

La Red nace a finales de 2022 y en el primer año de existencia se realizan capacitaciones en más de una docena de medios de comunicación en Latinoamérica, dos series de webinarios con más de 1.500 participantes de más de 16 países (incluidos países en Europa como Italia, España, Alemania y Portugal), y se desarrolla la tercera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.

¿Y por qué era necesaria esta Red? Alvarado destaca que “a pesar de que muchos medios tradicionales están aumentado su cobertura sobre temas de diversidad y algunas redacciones ya cuentan, por ejemplo, con editoras de género, además que han surgido muchos medios nativos digitales principalmente de nicho para cubrir estos temas, particularmente medios feministas y sobre la comunidad LGBTIQ, lo cierto es que diversidad es mucho más que esos dos temas. Desde la Red impulsamos también la cobertura de personas con discapacidad, migrantes, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como cobertura de infancias y adolescencias”. 

“Creemos que la inclusión debe atravesar tanto la producción periodística como los perfiles de los equipos que conforman las redacciones. Esto implica promover un lenguaje y enfoques libres de estereotipos centrados en el respeto a los derechos humanos. También se trata de apostar por tener profesionales de diversos perfiles que no solo repliquen información, sino que contribuyan en los procesos de toma de decisiones y se sientan libres de utilizar sus vivencias como una forma de ampliar la mirada sobre los diversos latinoamericanos”, destaca Lucía Solís, otra de las fundadoras de la Red sobre las cuestiones que tienen que tener en cuenta los medios para disponer de redacciones más inclusivas. 

De cara a los efectos positivos que este tipo de iniciativas logra en el usuario y lector de la información, Lucía destaca cómo “estos esfuerzos de inclusión se deben de reflejar en dinámicas y producción periodística más respetuosa, equitativa y representativa de poblaciones históricamente vulneradas de cara a las audiencias. Deberían dar como resultado contenido periodístico que evita estereotipos, sesgos de clase, raza y que utiliza un lenguaje incluyente y original. Se trata de una posible transformación positiva ya que se desarrollarían perspectivas enriquecidas por la diversidad de experiencias y voces. Esto no solo mejora la calidad, pluralidad y precisión de la información, sino que también genera un mayor nivel de empatía y comprensión entre el medio y quienes lo leen”. 

Y es que si esa mirada diversa es necesaria, las informaciones pueden ser también más diversas. De ahí la recomendación que se hace de incluir a las personas de distintos grupos y/o colectivos no solo como actores de las historias, sino también como fuentes de información de las mismas. Y la importancia de identificar poblaciones vulnerables y difundir tanto sus problemáticas como sus logros colocando los derechos humanos en el centro de las coberturas para proteger y salvaguardar la integridad de los protagonistas de las historias cuando en ellas se trate algún tipo de violencia o temática que les pueda involucrar directamente. 

Las fundadoras de la Red también destacan la importancia de que las redacciones cuenten con las figuras de editores y editoras con perspectiva de género para darle al género y la diversidad un lugar igualitario en las redacciones. Una figura cada vez más relevante y con mayor visibilidad en las redacciones de medios latinoamericanos desde que Mariana Iglesias, del diario argentino Clarín, se convirtiera en la primera periodista nombrada editora de género en un medio principal y tradicional en América Latina, en junio de 2019.

Una vez transcurrido ya un año completo desde su puesta en marcha, Gogo Ortiz, también fundadora de la Red, relata lo más importante conseguido hasta el momento. “Queríamos capacitar y orientar de una manera horizontal y diversa, por lo que hemos puesto mucha atención en la manera en que podemos reunirnos con más periodistas generando la tercera Conferencia Latinoamericana sobre diversidad en el Periodismo, donde cerca de 800 personas estuvieron conectadas. Además hemos tenido la fortuna de poder participar en espacios como el festival LATAM de Distintas Latitudes en la ciudad de México, en el Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en la Convención Anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos en Florida (NAHJ, por sus siglas en inglés), en el evento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) de noviembre pasado, abordando la importancia de temas con perspectiva de género y diversidad en los medios. Fue un momento histórico, porque por primera vez en 79 años se habló de la perspectiva de género y la Red formó parte de ese panel junto a otras dos editoras de España y de Ecuador”.

A la hora de su financiamiento y de la búsqueda de nuevos aliados, la Red por la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano recibe un apoyo inicial del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, con el que se puede armar la página web, el desarrollo de redes sociales y otros materiales que desde la organización se han ido utilizando para las distintas capacitaciones. “El apoyo del Centro Knight y su director, Rosental Alves, ha sido crucial para el desarrollo de la Red, y conforme nos hemos dado a conocer este primer año, ya hemos logrado un par de alianzas con organizaciones como la IWMF para el desarrollo de otros proyectos y participamos también en el Festival de Medios Digitales de Distintas Latitudes gracias a un apoyo financiero que recibimos”, señala Alvarado.

Además la organización busca diversificar sus ingresos, es decir, no solo financiarse por grants, sino también con otras fuentes. Actualmente es un equipo operativo pequeño, con el apoyo de una veintena de personas y más de 170 integrantes registrados en la red con una amplia representación de países de Latinoamérica como participantes activos en la Red, como México, Perú, Colombia, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Portugal, España, República Dominicana, Panamá, Uruguay y Paraguay. También se han establecido alianzas con otras organizaciones como el medio Agenda Propia, de Edilma Prada y su Red Tejiendo Historias, así como el Border Hub, con quienes se colabora para llevar a cabo la tercera. Conferencia Latinoamericana. 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.